Kopis: hierro con incrustaciones de cobre. El mango tiene la forma de una cabeza de caballo con bridas doradas.
Longitud: 91 cm; hoja: 78 x 4 cm; mango: 12 cm.
Segunda mitad del siglo cuarto antes de Cristo.
Facon Chico - Oximoron Falico
Un blog sobre cuchillos y traumas adyacentes
Buscar este blog
SOBRE VENTAS
sábado, 27 de septiembre de 2014
martes, 23 de septiembre de 2014
Cuchillo DRGM Solingen
Cuchillo DRGM Solingen decora made in Germany, es un cuchillo hoja fija pero también tiene accesorios que están escondidos en el cabo. El lomo de la hoja dentado, la hoja es acero al carbono. El largo total 18 cm el largo de la hoja principal (fija) 9 cm el ancho junto al cabo 2. El cabo es de asta de ciervo.
lunes, 22 de septiembre de 2014
Antiguo verijero JUCA, primer sello año 1959
Hoja forjada con sello en cursiva. Trabajo de repujado en alpaca bien profundo. Gancho y batiente fundidos.
Medidas: hoja de 16 cm largo, 3 cm ancho y 3,5 mm lomo. Envainado: 29,5 cm.
Medidas: hoja de 16 cm largo, 3 cm ancho y 3,5 mm lomo. Envainado: 29,5 cm.
domingo, 21 de septiembre de 2014
Sobre Cuchillos Criollos
El gaucho fue un personaje siempre cambiante, hombre libre y sin fronteras, excelente jinete, cazador de ganado cimarrón, sin trabajo fijo ni patrón, fue perseguido, abusado, y utilizado en las gestas militares y por políticos que necesitaron de sus servicios. El gaucho aparece durante el Siglo XVII, y permaneció en constante cambio, adaptación y modificación de sus pilchas y aperos, de acuerdo a las circunstancias y sus posibilidades. Todo era posible de ser cambiado, adaptado, modificado, a sus gustos, necesidades o costumbres personales. Por eso es tan difícil lograr una clasificación de las armas blancas que empleó.
Sin embargo, para su estudio, es necesario lograr una clasificación, y una descripción más o menos metódica que nos permita clasificar una pieza determinada, y poder declarar que se trata de tal o cual variante.
Atentos a lo ya expresado acerca de la cambiante personalidad del gaucho, y la adaptación que ha hecho de sus utensilios, me permito proponer la siguiente clasificación, con la advertencia de que seguramente se encontrarán piezas que no responden completamente a las características enunciadas en cada caso, pero que, siguiendo los lineamientos aquí expresados, podrán ser clasificados con cierta precisión.
Facón, Daga, Cuchilla, y Puñal (Una propuesta de clasificación)
CARACTERISTICAS | Facón | Daga | Cuchilla | Puñal |
Hoja-filos | Delgada
y con un solo filoPuede tener contra filo. Largos de 40 cms. O
más |
Delgada.
Siempre tiene doble filo, que es su característica distintiva.
Largos de 30 a 40 cms o más. |
Ancha, lomo recto y filo curvo | Lanceolada. Un solo filo. Puede tener un chaflán o falso filo. Largos de 12 a 30 cms. |
Defensa
o guarda |
Siempre posee guarda, con forma de travesaño, "Ese" o "U" invertida | Puede o no tenerla. Pueden tener las mismas formas de las del facón. | No tiene. | Posee "botón"(*). nunca tiene guarda |
Procedencia de las hojas | De sables rotos, de bayonetas o couteaux. A veces improvisadas (de lima, por ej.) | De espadas rotas. A veces improvisadas o forjadas. | Generalmente importadas de Francia, Alemania o Inglaterra. | Hojas importadas de Francia, Alemania o Inglaterra. También producidas en nuestro país. |
Cabos | Aspas, astas, maderas, metal (alpaca o plata) A veces lujosamente decorados por plateros. | Ídem. Al facón. | Siempre
de madera. Sencillos y remachados a la espiga de la hoja. |
De metal: alpaca o plata.A veces decorados con elaborados trabajos de plateros, o trenzados |
(*) El botón puede ser "cuadrado" en el caso de los cuchillos porteños o de la Pcia. De Buenos Aires, o "redondo" en el caso de litoral argentino, Uruguay, o sur de Brasil.
Los largos de hojas son muy variables. Los indicados son meramente indicativos.
El facón y la daga fueron exclusivamente armas blancas destinadas a la lucha, mientras que la cuchilla y el cuchillo o puñal, fueron armas blancas más prácticas de uso múltiple.
Origen de la palabra Facón: Debemos tener en cuenta que el gaucho se origina en la Banda Oriental, en lo que hoy es territorio de la República Oriental del Uruguay. Por aquellos tiempos, aquellos primeros gauchos, tuvieron encuentros -y no muy amistosos por cierto- de bandas que procedían del sur de Brasil, y que cruzaban las fronteras por cuestiones de contrabando, pillaje, etc.. Estos grupos de habla portuguesa, observaron los enormes cuchillos que portaban los gauchos y se admiraron de su tamaño y de la destreza con que los utilizaban. El término "cuchillo" en portugués es "faca", y su aumentativo es "facao" que se pronuncia aproximadamente "facáun", significando "cuchillo grande", "cuchillazo". A los primeros gauchos que escucharon pronunciar así la palabra, y a los que evidentemente les cayó en gracia, prontamente adaptaron su fonética a la palabra "facón". Los facones están fabricados generalmente, a partir de una hoja rota de un sable o bayoneta, y están usualmente dotados de una defensa de buenas dimensiones, para proteger la mano del que lo empuña y para poder "parar" los golpes del contrario.
Como los metales eran muy escasos en la frontera del siglo XVIII y XIX, y especialmente escaseaba el acero, todo metal era reciclado, y de allí la utilización de armas blancas rotas o en desuso. También se forjaban a partir de limas, y de allí la conocida frase del Martín Fierro que declaraba con orgullo: "yo tenía un facón con "ese" que era de lima de acero…"
Es un arma de pelea o defensa, y en sus Instrucciones a los Hacendados, Hernández desaconsejaba su uso por su característica de arma blanca no adecuada para tareas rurales. Igualmente Rosas prohibía el uso del facón en sus estancias, aunque aprobaba el empleo del cuchillo.
La Daga, también es un arma de pelea, caracterizada por su hoja de dos filos, obtenida de una espada, o fabricada especialmente. Se observan ejemplares sin guarda o defensa, y a veces con una guarda muy corta.
Cuando los facones y dagas poseen hojas extremadamente largas, se los denomina "caroneros", porque se llevaban entre las dos caronas de cuero del recado, con el cabo asomando por delante.
La Cuchilla
Este tipo de cuchillos está ejemplificado en los típicos cuchillos de carnicero o de cocina de buen tamaño. Es interesante observar la terminación femenina del término "cuchilla", cuyo origen se atribuye al ingenio y picardía criolla, que creyó ver una hoja "preñada" en la "panza" de estas hojas.
El "Puñal" criollo
Es uno de las variantes más interesantes, y posiblemente la más difundida en la actualidad, por la practicidad de la forma de su hoja. Su conformación general nada tiene que ver con los puñales europeos, y el origen de tal denominación brindada a un cuchillo criollo es un misterio. Simplemente el uso popular puede haber difundido ese nombre.
Las hojas de estos cuchillos, comenzaron a llegar de Alemania, Francia e Inglaterra, derivadas de cuchillos de caza europeos de formas similares. Posteriormente, su fabricación se llevó a cabo en forma exclusiva para el mercado sudamericano. Las hojas poseen una forma lanceolada, con su punta hacia la mitad de la hoja, y el lomo y filo ligeramente curvos hasta encontrarse en la punta. Poseen "botón" que es una protuberancia ("bolster" en inglés) forjada en la hoja. En los cuchillos destinados al sur de Brasil y Uruguay, el botón es redondo (o "bolita" como lo llaman los coleccionistas.
También se observan hojas con botón redondo en Entre Ríos. En los cuchillos para Argentina en general, el botón es "cuadrado" (en realidad es aproximadamente hexagonal) No se conoce el motivo de estas diferencias en la forma del botón, pero aparentemente ha sido una mera decisión de los fabricantes europeos, que luego se arraigó localmente. Los puñales criollos, nunca tienen defensa o guarda.
Duelos criollos: el uso del cuchillo en la pelea.
Junto con su caballo, el cuchillo (y particularmente el facón o la daga) fue elemento distintivo del gaucho, a punto tal que no se concibe su imagen sin ellos. El gaucho fue famoso por su destreza en el manejo del cuchillo, y su empleo en los tristemente célebres duelos, motivados por cualquier motivo: una contradicción, unas palabras inadecuadas, un asunto de polleras, o los ánimos exacerbados por la bebida, podían iniciarlo.
También el querer probar que un individuo era mejor cuchillero que otro, podía hacer que dos hombres se midieran en un duelo.
La intención no era matar al contrario, sino marcarlo para siempre con una cicatriz que señalara su derrota. A veces, el fragor de la lucha, o el encono, o el exceso de bebida, hacia que uno de los contrincantes encontrara la muerte. Se decía que había ocurrido una "desgracia" y el matador era visto con conmiseración, y hasta ayudado a huir de la escena del duelo y de la persecución policial. Solamente la repetición de las muertes convertía al gaucho en un "matrero" mal visto por la sociedad.
Otras prácticas eran el "despenar" o también llamado "hacer la obra santa", un anticipo de la eutanasia, dirigido a quitar el sufrimiento de un amigo o familiar muy enfermo o gravemente herido. Todos estos actos de barbarie, deben ser vistos a los ojos de la moral y circunstancia histórico, social y cultural del personaje.
Como dijera alguna vez un viajero extranjero sorprendido por el uso del cuchillo por parte de los criollos: "el gaucho se vale de su cuchillo tanto para abrir una res como para terminar una discusión"
Sin embargo, y pese a la impresión de que el gaucho pasaba su vida combatiendo y peleando, en realidad el mismo utilizo su cuchillo para mil y una tareas en su vida diaria.
Desde picar tabaco, cortar leña para el fuego, preparar estacas, cortar fachinal para techar su rancho, ayudarse en la preparación de ladrillos, cortar delicados tientos para sus trenzados, matar ganado, despostarlo, cuerearlo, etc. etc.. Su cuchillo era una extensión de su mano. Tal como lo dice Sarmiento en su Facundo:
"El gaucho anda armado del cuchillo que ha heredado de los españoles… El cuchillo, a más de un arma, es un instrumento que le sirve para todas sus ocupaciones: no puede vivir sin él; es como la trompa del elefante, su brazo, su mano, su dedo, su todo…."
Marcas
Uno de los aspectos más interesantes de nuestros cuchillos criollos, es el de las marcas de sus hojas. Los criollos eran orgullosos de las marcas de sus cuchillos, y los importadores o compañías introductoras, hacían colocar a los fabricantes marcas ostentosas (marca mayor, al decir de los escritos de época que los describen). Estas marcas eran nombres de fantasía, generalmente en idioma castellano, estampados en origen por los fabricantes a pedido de los importadores locales. Generalmente iban acompañados de alguna figura representativa, y con un motivo netamente localista, como la figura de un ñandú a la carrera, marca "Pampa" de la firma Lockwood, inglesa) un sol, un estribo, un cazador, la cara de la Libertad, o el mas famoso de todos, el "arbolito" de la casa alemana Boker. Lamentablemente en muy pocos casos sabemos a ciencia cierta quien fue el fabricante en Europa de las hojas, pues la marca es un nombre de fantasía, y solo sabemos a veces el nombre de su importador. Así por ejemplo, Defensa en una marca del importador León Medici, y fue fabricada en Solingen por la legendaria Kirschbaum. Libertad era importada por Anezin hnos. posiblemente de Alemania.
Algunas marcas famosas: Broqua y Scholberg, Arbolito, Dufour, Libertad, Argentina, Defensa, Joseph Rodgers, etc.
Las hojas solían estar decoradas en el lomo con muescas, a las que se le atribuyen diferentes explicaciones o usos, pero que en mi opinión eran meros elementos decorativos aunque algunos le atribuyen el uso como cuenta ganado, corta alambres, etc..
A partir de mediados del Siglo XIX, comienza a tomar impulso verdadero la actividad de los artesanos plateros, y numerosos cuchillos criollos son armados al gusto local, utilizando hojas importadas, pero encabadas y con sus vainas lujosamente decoradas por estos artesanos. Conviene recordar que el gaucho, si bien siempre gusto decorar los aperos de su caballo y sus pilchas con plata, no fue el verdadero destinatario de estas prendas tan lujosas como costosas, y estos cuchillos cuyas vainas son enteramente de plata con aplicaciones de oro, seguramente fueron propiedad de hacendados, militares de alto rango o políticos encumbrados.
Modo de portar cuchillo
El gaucho portaba su cuchillo en la cintura, cruzado en la espalda en forma diagonal, sostenido por la faja o el "tirador". El filo hacia arriba, y el mango hacia la derecha si el usuario era diestro. La frase de Hernández en su Martín Fierro , acerca de que se debe llevar de modo que al salir, salga cortando, es una metáfora que ha dado lugar a numerosas especulaciones. Pero lo cierto es que el gaucho llevó el cuchillo de esa manera.
Otra forma de portar cuchillo, era en la bota, o también -si el cuchillo era pequeño- en el frente, junto a la "rastra" ligeramente cruzado. Este tipo de cuchillos se denomina "verijero" pues se lleva cerca de las "verijas" (ingle).
Si el arma de era de hoja muy larga, se solía llevar en el recado, entre las caronas de cuero, y por eso recibía el nombre de caronero.
La "Daga" de Juan Moreira
Moreira y Daga |
Además, teniendo en cuenta sus grandes y poco usuales dimensiones, podríamos clasificarlo como un "facón caronero" una variante del facón que por su tamaño se acostumbraba a llevar entre las dos caronas de cuero del recado. Sin embargo, según afirman testimonios de la época, a pesar del tamaño de su arma favorita, Moreira la portaba en la cintura, a su espalda y cruzada, tal como era la costumbre generalizada con facones más cortos.
El Gaucho Juan Moreira
Juan Moreira fue un gaucho que actuó como guardaespaldas de Adolfo Alsina, durante las campañas políticas de los años 1860's. Era uno de los tantos "matones de comité", en aquellos turbulentos años de "crudos y cocidos" en los que Alsina (electo Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1866 y posteriormente Vice Presidente de la Nación en 1868) se enfrentaba políticamente con Mitre por los cargos electivos.
Por entonces, guardaespaldas y matones eran contratados para "convencer" a los votantes sobre la "conveniencia" de colocar sus votos en sus respectivos partidos, habida cuenta que el sistema empleado en aquellos años, era el de "voto cantado". Una adecuada intervención de los rufianes de turno, podía volcar los resultados de un comicio hacia el lado del que los contrataba.
Aunque Moreira fue famoso por su manejo del facón, de las 16 muertes que se le atribuyen, utilizó arma blanca en 9 de ellas, y armas de fuego como el trabuco, en las restantes. Una serie de tropelías y asesinatos, y el abandono de su padrinazgo político, hicieron que Moreira cayese en desgracia, y fuese perseguido por la justicia, hasta llegar al famoso episodio ocurrido el 30 de Abril de 1874, en el que el matrero fue emboscado en el establecimiento "La Estrella" de Lobos, perdiendo la vida en manos de una partida policial que lo superaba en número y armamento.
En aquella ocasión, encontrándose ya malherido, y en un último y desesperado intento por huir, Moreira trató de escalar un muro de ladrillos, empuñando todavía su famosa "daga", cuando fue rematado por la espalda, con un bayonetazo lanzado por el Sargento Chirino. Cabe mencionar que, al comienzo del enfrentamiento, Moreira había cercenado con su facón, cuatro dedos de la mano izquierda de Chirino.
La vida de Moreira y su legendaria y singular arma blanca, posiblemente hubiesen caído en el olvido, si no fuese por la novela de Eduardo Gutiérrez, que tuviera un inusual éxito en su tiempo, rescatando episodios de su vida, idealizando la figura del protagonista y convirtiéndolo en víctima de las circunstancias socio-políticas de la época. Fue en esa novela -publicada originalmente en forma de folletín por entregas en un periódico- que el propio Gutiérrez dedicó un par de páginas a describir al facón del tristemente célebre gaucho, adjudicándole el calificativo más poético o literario de "daga" con el cual es conocido popularmente hasta nuestros días.
La novela adquiere verdadero vuelo después que fuera adaptada y llevada al teatro criollo por los hermanos Podestá , lo cual contribuyó a la difusión masiva, leyenda y popularidad del personaje y a su transformación en mito.
Varias adaptaciones posteriores, al teatro y la cinematografía, entre las que sobresale la versión de Leonardo Favio/Rodolfo Bebán en los años 70's, han contribuido a hacer perdurar su figura y su vigencia como mito popular.
La Daga de Plata
Habiendo ya aclarado que la "daga" es en realidad un formidable facón, digamos que el arma de Moreira, le fue obsequiada por Adolfo Alsina hacia 1866, junto con un hermoso caballo. La daga poseía la empuñadura de plata sencillamente cincelada (Gutiérrez afirma que poseía incrustaciones de oro, pero en la pieza no se advierte que sea cierto que alguna vez las tuviese). Originalmente, cuando le fue obsequiada, su defensa o guarda tenía la forma de una "S", que Moreira hizo modificar por otra en forma de "U" invertida, convencido de que de esa manera le serviría mejor para poder "abarajar" o parar los "hachazos" de un adversario.
La hoja, que posee una apenas perceptible curvatura, tiene un solo filo y vaceos laterales, y fue obtenida de un sable de marca desconocida, ya que al examinar la pieza no se advierten cuños o marcas del fabricante. La aseveración de Eduardo Gutiérrez sobre que la hoja es "de un completo temple toledano" no tiene basamento técnico alguno, excepto la notable flexibilidad de la misma.
El arma pesa 740 gramos y mide en total 84 cms, de los cuales 63 cms corresponden a su hoja, y el resto a la empatilladura y empuñadura, lo cual nos da una idea de la fortaleza y habilidad de Moreira para emplearla.
También es interesante destacar un detalle de su sencilla vaina de suela: la misma posee la clásica lengüeta de cuero, para trabar en el cinto o tirador. Pero esa lengüeta no se encuentra como es costumbre cosida junto a la boca de la vaina, sino algunos centímetros más abajo, de manera de llevar algo más alta la empuñadura y distribuir en forma mas pareja en la espalda, la inusual longitud del arma.
En la actualidad, la "daga" original se conserva y exhibe en el Museo y Biblioteca Juan D. Perón, de la Ciudad de Lobos, junto a otros objetos del famoso gaucho, incluyendo otro facón, un talero y un trabuco.
Una Réplica extraordinaria
Replica de la Daga de Moreira por Carlos Canali |
La empuñadura de esta réplica, también fue realizada en plata, y delicadamente cincelada copiando exactamente el diseño de la original. La confección de la empuñadura, presentó no pocos problemas técnicos, los cuales debieron ser resueltos hábilmente por Carlos Canali de la misma manera en que lo habrá realizado el ignoto platero del siglo 19: utilizando un mandril de madera, que debía ser destruido quemándolo en el interior del mango, al finalizar su construcción, ya que debido a la forma del cabo -tronco-cónica y octogonal- es imposible retirarlo de otra manera.
Encontrar una hoja adecuada para la réplica, significó un problema adicional. Finalmente, la misma se obtuvo después de una larga búsqueda, de una hoja de un sable de abordaje marca Kirschbaum, de Solingen, Alemania, de finales del Siglo XIX, cuyas dimensiones y ligera curvatura son idénticas a la hoja del original.
Esta réplica de Carlos Canali, fue expuesta en la edición del año 2002 de la Feria "Armas" de Buenos Aires (predio de La Rural), donde recibió una mención especial. También fue expuesta en diversos eventos culturales realizados recientemente, como por ejemplo, durante la última celebración del Día de la Tradición, en San Antonio de Areco, como también mereció su aparición en diversos medios gráficos.
La pieza de Canali, rinde tributo al facón verdadero, en sus más mínimos detalles. Se trata de una pieza única, bellísima y muy importante, testimonio de la habilidad pasada y presente de nuestros plateros, de su ingenio y sentido estético. Es también una recreación de una pieza de gran valor histórico, más allá de las reflexiones que nos merezcan las acciones de su dueño original. Se trata sin lugar a dudas, de la más formidable y famosa de las armas blancas gauchas.
Nota:
La pieza original, junto a otras reliquias de Moreira, pueden ser observadas visitando el Museo y Biblioteca Juan D. Perón, Buenos Aires 1380 Lobos, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0227-423110 Agradecemos a su Director, Sr. Rubén Darío Basiles, por su valiosa ayuda en nuestra investigación.
El platero Carlos D. Canali tiene su taller en Arellano y San Martín, en la ciudad de San Antonio de Areco. Tel 02325 1565 0236. Agradecemos tambien su ayuda para la preparación de esta nota, y lo felicitamos por este extraordinario trabajo.
Cuchillos Criollos
Texto de Abel Domenech
En nuestro medio, y especialmente en la Provincia de Buenos Aires, a los cuchillos que poseen una hoja lanceolada, se los denomina popularmente como "puñales", término curioso si nos atenemos al hecho que la hoja descripta no posee ninguna de las características usuales del puñal europeo. Localmente, también se suele llamar a este tipo de arma blanca, simplemente como "cuchillo", diferenciándose netamente de otros tipos de "cuchillos criollos" como por ejemplo, la "daga" o el legendario "facón".
Existen algunas confusiones y polémicas disgresiones (y hasta acaloradas discusiones) acerca de la definición o las características que debe poseer un arma blanca criolla para ser clasificada como "facón" o "daga", pero básicamente he propuesto las siguientes definiciones, que creo serán aceptadas por la mayoría de los estudiosos del tema:
Facón es un arma de pelea, de hoja larga (25 a 40 cms) y delgada, usualmente obtenida de una bayoneta o parte de hoja de sable o espada. Posee filo, y contrafilo en su extremo, y una amplia guarda o defensa, a veces en forma de "S" o de "U" invertida.
La Daga, posee también hoja larga y delgada, pero su característica definitiva es la de poseer doble filo.
Usualmente las dagas poseen una guarda o defensa muy corta, o directamente no la tienen.
El caronero, es una daga o facón (segun posea uno o dos filos) pero de hoja muy larga. Por su tamaño, se lo transportaba entre las "caronas" del recado, de donde proviene su nombre. Generalmente posee defensa muy corta para prevenir enganches al desenfundarla.
Seguramente estas definiciones pueden despertar alguna polémica, pues se puede argumentar que tal o cual ejemplar no responde estrictamente a estos intentos de definiciones generales que yo propongo.
Esto es cierto, pero debemos tener siempre en cuenta, que las armas blancas de nuestros gauchos fueron fundamentalmente improvisadas a partir de los recursos que su fabricante tuvo más a mano, nunca se ajustaron a un diseño o esquema rígido, sino que nacieron respondiendo a una necesidad de quien la encargó o al gusto personal del artesano que la fabricó, y siempre con las restricciones impuestas por los materiales que se disponían, siempre escasos y de alto costo.
El arte de la plateria criolla, adoptó al cuchillo como un objeto más a ser decorado bella y ricamente con plata y oro, aunque justo es mencionar que la pobreza del gaucho hizo que sus cuchillos no poseyeran la riqueza de las piezas que actualmente conocemos. Seguramente las piezas confeccionadas con metales preciosos fueron propiedad de dueños de estancias, militares de alto rango, políticos, o conspicuos representantes de las clases altas de las ciudades, antes que herramienta utilitaria del hombre de campo común.
Ciertamente, nuestros gauchos utilizaron piezas mucho más modestas, aunque el cuchillo siempre estuvo presente entre sus "pilchas".
Es interesante comentar que en nuestro país, se acostumbraba portar el cuchillo en la espalda, cruzado en el cinturón o "tirador" en forma oblicua, y con el filo hacia arriba, lo cual es una forma muy cómoda de llevar un cuchillo de gran porte sin mayores dificultades, especialmente montado a caballo. El escritor y viajero Robert Cunninghame Graham comparó la imagen del arma llevada de esa forma, con las "velas latinas" de las embarcaciones mediterráneas.
Cuando el cuchillo era de pequeñas dimensiones (hojas de 4" -10 cms-), se solía llevar adelante, a la derecha si el usuario era diestro, con el filo hacia abajo y ligeramente inclinado, cerca de la hebilla o "rastra" del cinturón. A este tipo de cuchillo pequeño, muy filoso, destinado a ser usado en la comida o en tareas de corte muy delicadas como castrar ganado, por ejemplo, se lo conocía como "verijero" por asociación de las "verijas" o ijares de los animales, con la zona inguinal en cuyas cercanías lo portaba el paisano.
Cuchillo Josehp Rodgers - Hector Alex Daniel Negri
Cuchillo Josehp Rodgers encabado en axis con guardas caladas en el cabo, combinado con alpaca.
Hoja de 15 cm y cabo de 11,5 cm.
Vaina comun en cuero.
Hoja de 15 cm y cabo de 11,5 cm.
Vaina comun en cuero.
sábado, 20 de septiembre de 2014
¡Macho!, grito la partera.
¿Que es un cuchillo Macho?.
Está el cuchillo "Macho", típico de La Rioja (España), de hoja con contrafilo muy aguzada. Similar a los Sastaguinos.
En Argentina se le suele llamar cuchillo "macho" al facón o al puñal criollo, de filo relativamente recto. Y cuchilla (hembra) al de filo curvo y panzón, como la cuchilla típica del carnicero.
Está el cuchillo "Macho", típico de La Rioja (España), de hoja con contrafilo muy aguzada. Similar a los Sastaguinos.
Cuchillo "Macho" Cordobes |
Cuchillo Sastaguino |
Cuchillo Macho Angosto |
Cuchilla, la "panza" de la hoja otorga el carácter "femenino" por acercar la forma a la barriga de la mujer preñada. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)